Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad
Facebook Twitter YouTube Instagram

Relajaciones transitorias del EEI y de cómo se compensa la presión basal en el EES para evitar la regurgitación.

Autor(es)

José Francisco Suárez Crespo, Blanca Serrano Falcón, Miguel Ruiz-Cabello Jiménez. 

Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Introducción

En condiciones normales el EEI presenta una contracción tónica sostenida que impide el paso de material a su través. Con las degluciones se produce una relajación del EEI que dura unos 4-6 segundos y permite el paso del material ingerido al estómago. La relajación transitoria del EEI consiste en la relajación espontánea del esfínter esofágico inferior, generalmente superior a los 10 segundos y no relacionada con la deglución, favoreciendo el paso del contenido gástrico hacia el esófago.

El mecanismo por el que se produce es por una inhibición de la contracción del diafragma que se sigue de un acortamiento significativo del cuerpo esofágico, debido a la contracción de la capa muscular longitudinal. Este fenómeno ocurre, en proporciones similares, tanto en personas con ERGE como en sujetos sanos. La mayoría de ellas se concentran en las primeras dos horas después de la ingesta; sin embargo, en los sujetos sanos, solo el 30% se asocian a episodios de reflujo ácido, en comparación con los pacientes con ERGE, en quienes esta asociación ocurre en el 65% de los casos.

Estudios con manometría esofágica ambulatoria prolongada han mostrado que la mayoría de los episodios de reflujo en personas sanas y con esofagitis leves ocurren en el contexto de la presencia de relajaciones transitorias. Sin embargo, en los casos de esofagitis severas y hernias hiatales, si bien se observan reflujos durante las relajaciones transitorias, una mayor proporción de los episodios se presentan asociados a presiones basales bajas del EII y a relajaciones inducidas por degluciones.

Durante una relajación transitoria no se observa reflujo siempre, lo que indica que debe haber otro mecanismo involucrado en este, fundamentalmente los aumentos de presión intraabdominal o la postura del paciente, así como relajaciones del cuerpo esofágico lo que puede favorecer el alcance proximal del reflujo.

Se cree que el principal desencadenante para que ocurra la relajación transitoria es mecánico, pudiendo ser el principal mecanismo la distensión gástrica inducida generalmente por los alimentos, que a través de un estímulo aferente al sistema nervioso central induce a una descarga vagal eferente con liberación de óxido nítrico en las neuronas que controlan el EEI. Durante la relajación transitoria además se produce una contracción fuerte del músculo longitudinal del esófago, con el consecuente acortamiento esofágico, que provocaría un movimiento axial y estiramiento neuronal del plexo mientérico del EEI.

Imágenes comentadas

Aquí presentamos dos imágenes de manometría esofágica de alta resolución de dos pacientes distintos en los que se aprecia una relajación sin deglución del esfínter esofágico inferior con acortamiento esofágico, apreciándose claramente cuando usamos la impedanciometría como asciende el material refluido por el esófago. Pero lo que realmente es muy llamativa la contracción refleja del esfínter esofágico superior, para impedir que el reflujo alcance la faringe. Si este mecanismo de control del esfínter esofágico superior se pierde, por ejemplo durante el sueño, el material refluido durante una de las relajaciones transitorias podría llegar a las vías respiratorias, provocando sintomatología extradigestiva.

Bibliografía

1) Actualización en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Julieta Argüero, Daniel Sifrim. Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(2):135-152

2) Puesta al día en el reflujo gastroesofágico. J Serra. Gastroenterología y Hepatología 2014; 37(2): 73-82



relajacionestransitoriaseei1-copia.jpeg

relajacionestransitoriaseei2-copia.jpeg


Más imágenes del mes

Anorrecto Colon Esófago Estómago Intestino delgado Orofaringe
 
Suscríbete a la Newsletter
Update cookies preferences