Autor(es)
Germán Alejandro Román, Alberto Ezquerra-Durán, Jorge Nuñez, Jhoana Siles, Isis K Araujo, Elizabeth Barba Orozco
Caso clínico:
Mujer de 51 años, con antecedente de hipertensión arterial desde los 19 años. Antecedente gineco obstétrico de un parto vaginal, sin instrumentación o episiotomía, niega producto macrosómico. Diagnóstico genético confirmado de TRAPS, con episodios desde la adolescencia de fiebre recurrente, astenia, mialgias y edema facial/palpebral. Es remitida a la unidad de motilidad digestiva debido a refractariedad a manejo con laxante osmótico. consulta por estreñimiento crónico severo con esfuerzo evacuatorio, sensación de evacuación incompleta, distensión y dolor abdominal postprandial; requiere de forma alterna el uso de enemas y laxantes osmóticos, con hábito defecatorio de 1 deposición cada 7 días, de consistencia 1 de la escala de Bristol. Durante el estudio se realizaron Colonoscopia y gastroscopia sin alteraciones; biopsias normales. El tiempo de tránsito colónico mostró una retención marcada en el rectosigma (58.8 horas; tránsito total 64.8 horas), como puede observarse en la figura 1. Resonancia magnética abdominal con hallazgo de hemangiomas hepáticos e imagen quística en la cola pancreática compatible con neoplasia mucinosa papilar intraductal. Se decide realizar manometría anorrectal de alta definicion 3D, con hipocontractilidad anal y alteración de la coordinación recto anal durante la maniobra defecatoria por disinergia defecatoria tipo IV, hiposensibilidad rectal y capacidad rectal aumentada (figura 2).
Discusión:
Este caso ejemplifica la relevancia de tipificar el estreñimiento para un manejo dirigido en los pacientes con estreñimiento refractario que han probado medidas higienicodietéticas y laxantes osmóticos para evaluar la fisiología anorrectal. La defecación disinérgica es frecuente y afecta hasta a la mitad de los pacientes con estreñimiento crónico. Hasta dos tercios de los pacientes con un trastorno de la defecación también presentan un retraso del tránsito colónico.2 Tal es el caso de nuestra paciente, quien es incapaz de generar una fuerza de empuje adecuada y muestra una relajación del esfínter anal incompleta, resultando en retención marcada de los marcadores radiopacos en rectosigma. La asociación con TRAPS agrega una dimensión inflamatoria sistémica que puede amplificar la sintomatología y afectar la respuesta al tratamiento convencional.
Figuras:
Figura 1. Tránsito colónico. A. Radiografía del día 4, se observa retención de marcadores radiopacos en rectosigma. B. Radiografía del día 7, Expulsión completa de marcadores radiopacos a las 64.8 horas.
Figura 2. Manometría anorrectal de alta resolución tridimensional. Se observa contracción voluntaria débil con relajación anal incompleta.
Conclusión:
El diagnóstico etiológico del estreñimiento crónico mediante estudios de motilidad anorrectal es esencial para dirigir el tratamiento. La identificación de disinergia defecatoria permite ofrecer terapias específicas como el biofeedback, incluso en contextos clínicos con enfermedades autoinflamatorias confirmadas como TRAPS.