Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad
Facebook Twitter YouTube Instagram

Esclerosis sistémica, divertículos yeyunales y sobrecrecimiento bacteriano.

Autor(es)

Dr. José Francisco Suárez Crespo, Dra. Blanca Serrano Falcón y Dr. Miguel Ruiz Cabello Jiménez. Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Caso clínico

Mujer de 60 años con esclerodermia remitida para estudio de disfagia y pirosis frecuente, además de dolor, distensión abdominal con diarrea de características malabsortivas (perdida de peso, no respeto el descanso nocturno, ferropenia y déficit de vitamina B12 entre otros hallazgos analíticos).

En la endoscopia digestiva alta se aprecia la presencia de esofagitis péptica grado C y la manometría esofágica de alta resolución confirma la presencia de aperistalsis esofágica. En una seriada esófago-gastro-duodenal que le habían realizado antes de remitirla, se aprecia en duodeno y sobre todo en yeyuno proximal (no se prosiguió con el tránsito intestinal) la presencia de numerosos divertículos de boca ancha (figura 1).

Después de haber descartado otras causas de orgánicas de diarrea y ante la sospecha de sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SIBO) se realiza Test de hidrógeno espirado con glucosa que apoya el diagnóstico (figura 2).

Se inició tratamiento con IBPs, procinéticos y Rifaximina a dosis de 400 mgr cada 8 horas durante 14 días, con una franca mejoría de los síntomas esofágicos, intestinales y ganancia ponderal.


Discusión

La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune en la que la afectación del tracto gastrointestinal puede estar presente hasta en el 90% de los pacientes, siendo el esófago y en menor medida el tracto anorrectal las áreas más afectadas. La afectación gástrica, del colon y sobre todo la del intestino delgado son menos conocidas.

Se cree que estas son el resultado de lesiones histológicas progresivas similares a las de otros órganos. Sjögren propuso una progresión basada en el compromiso vascular, deterioro neurogénico y disfunción miogénica, con reemplazo del músculo liso normal por fibrosis colágena y atrofia, provocando dismotilidad del intestino que puede dar lugar a pseudoobstrucción intestinal crónica. El desarrollo de los divertículos yeyunales es debida fundamentalmente a un mecanismo de pulsión, con protrusión de la pared intestinal en las zonas más debilitadas.

Estas alteraciones en intestino delgado favorecen el desarrollo del SIBO. Este puede estar presente en más de la mitad de los pacientes y ocasiona náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal e incluso signos de malabsorción intestinal (pérdida de peso, esteatorrea, déficit de vitaminas, etc). El estándar de oro para el diagnóstico es el cultivo del aspirado yeyunal, pero en la práctica clínica se utilizan otros análisis como test de hidrógeno con/sin metano espirado que se deben realizar usando como sustrato la glucosa (más fácil de interpretar que los test en los que se usa lactulosa o lactitol).

Para evitar las manifestaciones del intestino delgado es muy importante que los pacientes mantengan una ingesta adecuada de líquidos y eviten los laxantes y los alimentos ricos en fibra, ya que estos pueden empeorar los síntomas En caso de dismotilidad del intestino delgado el empleo de procinéticos y octeotrida puede ser de utilidad. El uso intermitente o rotativo de antibióticos también puede ser de utilidad para evitar el SIBO, sí como de otras complicaciones menos frecuentes como el sangrado, la diverticulitis y la perforación.


Bibliografía

Esclerosis sistémica y participación gastrointestinal. José Luís Tandaipan, Iván Castellví. Rev Colomb Reumatol. 2020; 27 (S1): 44-54

Diverticulitis yeyunal. Una causa poco frecuente de abdomen agudo. Luis J García, Jorge Otero, Luzdivina Santamaría, Araceli Pérez. Cirugia Española. 2005; 77 (6): 357-358

Diverticulosis del yeyuno: complicaciones y manejo; reporte de caso y revisión de la literatura. Néstor Fabián Pedraza, Alberto Roa. Rev Colomb Cir. 2010;25:48-55

Preguntas comunes y respuestas razonadas sobre el síndrome del sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SIBO) Common questions and rationale answers about the intestinal bacterial overgrowth syndrome (SIBO). Javier Alcedo, Fermín Estremera-Arévalo, Julyssa Cobián, Javier Santos. Luis Gerardo Alcalá-González, Juan Naves, Elizabeth Barba, Claudia Barber, Blanca Serrano Falcón. Anna Accarino, Carmen Alonso Cotoner, Jordi Serra. Gastroenterología y Hepatología. 2025; 48(2): 888-900

Small intestinal bacterial overgrowth. A position paper of ASENEM-SEPD Verónica Martín Domínguez, Carolina Malagelada, Cecilio Santander. Rev Esp Enferm Dig 2023;115(12):679-681


1_esclerodermia_diverticulos_yeyuno.jpg

2_esclerodermia_sibo_glucosa.jpeg


Más imágenes del mes

Anorrecto Colon Esófago Estómago Intestino delgado Orofaringe
 
Suscríbete a la Newsletter
Update cookies preferences